Quinoa Certificada Fairtrade
La quinoa se ha ganado una reputación mundial como superalimento. Para los habitantes de la cordillera de los Andes, ha sido un cultivo básico durante generaciones. Se trata de una gran oportunidad para los agricultores que cultivan este supercereal, si pueden venderlo en condiciones Fairtrade.
El sector de la quinoa
El sector de la quinoa se encuentra en la intersección entre la tradición y la modernidad. La demanda mundial de quinoa ha catalizado cambios en los métodos tradicionales de cultivo, afectando a las culturas locales y planteando interrogantes sobre la seguridad alimentaria. Lograr un delicado equilibrio entre las oportunidades económicas y la preservación del patrimonio cultural es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de la industria de la quinoa.
La quinoa es un cultivo increíblemente versátil: puede cultivarse en condiciones que van de muy secas a húmedas, desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros, y en suelos ácidos y pobres en nutrientes. Sin embargo, el cultivo está especialmente expuesto a los riesgos climáticos y medioambientales porque se cultiva en parcelas tradicionales situadas a gran altitud.
Retos actuales
La quinoa, un alimento básico en muchos hogares de todo el mundo, se enfrenta a importantes retos dentro de su industria en expansión.
- Prácticas laborales: Los trabajadores pueden encontrarse con salarios bajos que no llegan a cubrir los niveles de vida básicos. Las jornadas laborales prolongadas, a menudo sin una compensación adecuada por las horas extraordinarias, y la prevalencia de contratos a corto plazo contribuyen a la vulnerabilidad de la mano de obra.
- Dinámica del mercado: El comercio internacional de la quinoa experimenta desequilibrios similares a los observados en otros sectores agrícolas. Un número limitado de empresas ejerce una influencia considerable y la dinámica del mercado suele provocar presiones sobre los precios. Las estrategias competitivas de fijación de precios y los descuentos ofrecidos por los minoristas pueden hacer que, en ocasiones, los precios al consumidor caigan por debajo del coste de producción, lo que repercute en los ingresos de los agricultores de quinoa.
- Impacto medioambiental: El cultivo de la quinoa, aunque elogiado por su resistencia, no está exento de consecuencias medioambientales. El uso de productos agroquímicos, si no se gestiona con cuidado, puede provocar la degradación del suelo y la contaminación del agua. Hay que hacer hincapié en las prácticas agrícolas sostenibles para mitigar estos impactos ecológicos y preservar la viabilidad a largo plazo del cultivo de la quinoa.
Abordar estos retos es primordial para el crecimiento sostenible de la industria de la quinoa.
“Me he formado como líder frente al cambio climático, ha sido un tema muy importante para nosotros. También hemos aprendido sobre la importancia del liderazgo en nuestras redes, en nuestras organizaciones y como jóvenes nos hemos comprometido a emprender nuevos retos, cuidando el medio ambiente."
Irene Huarachi Arcayne, Asociación Nacional de Productores de Quinoa (ANAPQUI) y representante de jóvenes, Red Quinoa Bolivia
Cómo Fairtrade marca la diferencia
Hay varias maneras en las que los productores Fairtrade pueden hacer frente a los retos a los que se enfrentan para hacer crecer sus negocios.
- Medios de vida dignos: Los productores de quinoa certificada Fairtrade obtienen unos ingresos más estables y justos por sus cosechas gracias tanto al Precio Mínimo Fairtrade como a la Prima Fairtrade. De hecho, la combinación de ambos significó que algunos productores de quinoa certificada Fairtrade duplicaron sus ingresos entre 2020-22. La quinoa cultivada orgánicamente recibe un Precio Mínimo Fairtrade aún más alto.
- Protección de los recursos naturales: Fairtrade proporciona formación y apoyo sobre agricultura sostenible, incluyendo la eliminación de la deforestación, un mejor uso de los recursos hídricos, variedades de cultivos resistentes a la sequía y la diversificación hacia fuentes de ingresos resistentes al clima. Esto también incluye el acceso a las Escuelas de Liderazgo para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe.
- Juntos más fuertes: El enfoque de Fairtrade también fomenta organizaciones de agricultores más fuertes, que están mejor preparadas para implementar mejoras colectivas como la gestión comunal del agua y las instalaciones de procesamiento de cultivos.